Karl fischer- cómo funciona-25

Determinación del contenido en agua por valoración Karl-Fischer – Método Volumétrico

Karl Fischer fue un químico alemán, en 1935 publicó un método para cuantificar el contenido de agua. A este método lo denominó ‘’Titulación Karl Fischer’’. Es una técnica práctica, versátil con resultados exactos para la valoración de humedad.

Importancia de su Aplicación 

Es de vital importancia conocer el factor del reactivo KF empleado como agente valorante en la valoración volumétrica para grandes niveles. Este método es adecuado para muestras en las que el agua es un componente principal: 100 ppm – 100 %.

El fundamento es la reacción del yodo elemental con el agua en presencia de una solución anhidra de dióxido de Azufre (S), este reactivo reacciona con el agua, produciendo una reacción de estequiometria.

I2 + SO2 + 2 H2O  ->  IH + H2SO4

La determinación dependerá de ciertos factores como la concentración relativa de los componentes del reactivo, naturaleza del componente inerte utilizado para disolver la muestra en ensayo y técnica empleada. Por lo tanto, se requiere estandarizar la técnica previamente con la finalidad de conseguir exactitud. No obstante, la precisión del método dependerá que tan válido fue la eliminación de la humedad atmosférica del sistema.

El método es recomendado por algunas normativas, entre ellas, ASTM, ISO y DIN, así como también en regulaciones de la EP y USP (Farmacopea europea y Farmacopea norteamericana).

Continue reading «Determinación del contenido en agua por valoración Karl-Fischer – Método Volumétrico»

MC-Media Pad

MC-Media Pads: Análisis sistemático y rápido para uso de la contaminación microbiológica

La contaminación microbiológica es la intervención involuntaria de microorganismos como bacterias, hongos, virus, levaduras, entre otros. Su existencia puede causar riesgos o alteraciones en los procesos industriales. Estos microorganismos son de tamaño microscópico y las fuentes de contaminación  ocurren en un entorno natural, sean estos agua, tierra, aire, etc. Y al estar presente puede resultar un riesgo de contaminación alimentaria.

Las MC-Media Pads han sido diseñadas como un método alterno para análisis fiables de rutinas rápidas frente a una contaminación aerobia en productos alimenticios, ya sean solidos o líquidos, E. Coli, levaduras, hongos, coliformes y Staphylococcus aureus.

Existen normas que incluyen controles de calidad microbiológica de alimentos y en las superficies, esta actividad es indispensable ya que requiere preservar la inocuidad y sanidad de los alimentos.

Las MC-Media Pads cumplen las normas internacionales de la industria de alimenticia sólidos y líquidos (AOAC-PTM, Microval) y están sometidas a control de calidad según la ISO 11133.

Se utiliza para los siguientes controles microbiológicos:

  • Materias primas
  • Productos terminados
  • Productos en proceso
  • Control de higiene de operarios
  • Monitoreo ambiental

Es un dispositivo de cultivo seco pre esterilizado, en su composición tiene una almohadilla de textil no tejido para difusión automática de la muestra es cubierta con un medio de crecimiento que se expande uniformemente por acción capilar, un polímero que absorbe el exceso de agua y un sustrato cromogenico de detección específica, promoviendo a la mejora en el tiempo de trabajo, garantizando resultados rápidos, precisos con optimas lecturas de organismos indicadores.

Continue reading «MC-Media Pads: Análisis sistemático y rápido para uso de la contaminación microbiológica»

analisis de alimentos bromatologia

Bromatología Humana: Principales Análisis y Equipos

La bromatología es la ciencia que estudia los alimentos: su composición química, acción en el organismo, valor nutricional y calórico, también sus propiedades físicas, químicas, toxicológicas, así como adulterantes, contaminantes, entre otros.  Para el análisis de alimentos se utiliza el concepto de composición centesimal, que se refiere a la proporción de los componentes (cenizas, humedad, fibras, carbohidratos, lípidos y proteínas) presentes en 100g del producto.

COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS

Carbohidratos

Fracción glucídica, principal fuente de energía.

Proteínas

Además de la función nutricional, tienen propiedades organolépticas y texturales.
Lípidos

Grasas y sustancias con grasa. Están presentes en células animales y vegetales.

Humedad

Relacionado con la estabilidad y la calidad de los alimentos.

Fibras

Importante en el proceso digestivo. Aunque no hidrolizada por enzimas en el intestino humano.

Cenizas

Residuo inorgánico que permanece después de quemar la materia orgánica.

La elección adecuada de la metodología analítica así como la operatividad de un proceso que permita su estandarización son fundamentales para la calidad y confiabilidad del trabajo de laboratorio. Las determinaciones se inician con el muestreo, que incluye las etapas de recolección y preparación de la muestra, que deben realizarse manera correcta para no dañar el análisis y resultado final.

Continue reading «Bromatología Humana: Principales Análisis y Equipos»

Molinos- molienda de alimentos analisis

Molienda: ¿Para qué se utiliza y cómo se mejora su eficiencia?

Los molinos se utilizan para reducir el tamaño de partícula de una muestra determinada en la que existe la necesidad de cortarla o partirla en un tamaño menor, con el fin de cumplir con una metodología específica y también el proceso al que será sometida la muestra.

Así, la molienda genera la desintegración de la muestra y permite un aumento de la superficie de contacto y, en consecuencia, una mejora en la eficiencia de las sucesivas etapas de preparación, tales como: extracción, calentamiento, enfriamiento y deshidratación, además de uniformidad en la tamaño de las partículas, contribuyendo a una mejor homogeneización de la muestra e incluso una mejor separación del componente a ser analizado.

¿Para qué sirven los Molinos?

Los molinos pueden tener un rotor de cuchillas, siendo adecuados para triturar materiales fibrosos o maleables, y un rotor de martillo, para preparar muestras frágiles o rígidas. Son fáciles de usar y funcionan por flujo continuo o por lotes, cuando es necesario retirar manualmente la muestra desde el interior de la cuba. En la molienda de flujo continuo, la muestra se inserta en el embudo ubicado en la parte superior, pasando por el triturador y se libera por la parte inferior, a través de tamices con granulometrías específicas: 10, 20 o 30 MESH.

Continue reading «Molienda: ¿Para qué se utiliza y cómo se mejora su eficiencia?»